Desde el inicio de la era digital, la evolución de las
llamadas tecnologías de la información se ha sucedido de manera increíblemente
rápida. El desarrollo tecnológico es un factor de gran importancia tanto a
nivel mundial, como nacional. Las actividades económicas, culturales, sociales,
entre tantos otros aspectos se ven afectadas por el software y la situación en
la que este se encuentre. Es por ello que el software utilizado en estos ámbitos,
ya sea privativo o libre es muy importante en la actualidad y juega un papel
fundamental en el desarrollo de los países. El software libre ha venido ganando
terreno mundialmente, dadas las grandes atribuciones que permite.
A nivel académico, el uso de software libre presenta como reto la difusión
y adaptación de las personas a su uso. A pesar de ser gratuito, uno de los
problemas sociales y académicos mas observado es que las personas no utilizan
software libre a menos que se vean obligadas a ello por las circunstancias y en
estos casos el periodo de transición o la fase de adaptación suelen ser traumáticos.
La idea de crear conciencia social con respecto a esto es que las personas
internalicen la idea general del uso de software libre, que entiendan que el
software privativo es restrictivo y las ventajas que presenta su contrario.
Un gran avance en este sentido es la importancia que
se le ha dado a la preparación en nuestro país con los grupos de formación con
los que se cuenta en los infocentros, así como el empuje que se le da a estos
por medio de los servicios comunitarios brindados por el sector académico. Allí
se sustenta verdaderamente la esencia del software libre, que es el apoyo
comunitario y la idea de llevar los desarrollos orientados a la calidad.
Desde el punto
de vista social, como principal ventaja ante la inexistencia de costos
figura la disminución de la brecha digital, hoy en día en nuestro país, es
mucho mayor la cantidad de personas que utiliza sistemas operativos y
herramientas libres que hace cinco años. Esto se debe tanto al trabajo que se
ha venido realizando en lo referente a la cultura social, empresarial y académica
como a la evidencia de las bondades de trabajar con SL.
A nivel empresarial también ha constituido un choque, no solo en la administración
pública (aunque ese sector sufrió un fuerte choque con la migración en su
momento y, de hecho, aun existe cierta reticencia en cuanto a cambios e integración
entre organismos gubernamentales que deben llevarse a cabo para lograr un
funcionamiento más eficiente y un mayor nivel de seguridad y estabilidad de la información),
sino a nivel privado pues se presenta el gran reto que plantea encontrar nuevas
maneras de hacer negocios con el software libre de forma rentable y beneficiosa
para la comunidad.
Algunas de las oportunidades aprovechadas por las
empresas son la optimización de los procesos de gestión, el aumento de la
productividad y la mejora en la calidad de los servicios, pero para poder
contar con ellas es necesario no dejar de lado la capacitación del factor
humano, la planificación detallada y la evaluación de herramientas, metodologías
y normativas a tener en cuenta para el desarrollo de los proyectos.
Desde el punto de vista
legal, el software
libre se encuentra amparado por licencias de las que la más común es la GPL. Un
reto a tomar en cuenta en este aspecto, sobre todo en la administración pública
ya que es la que más coherencia debe guardar, sería la utilización uniforme de
licencias totalmente libres (con copyleft) y dejar de lado el código abierto
restrictivo, pues a la larga sería un atenuante en el factor tiempo y desempeño
en los proyectos (sobretodo del tipo educativo) que se están desarrollando.
En cuanto a factores
técnicos y de desarrollo, el código abierto y la colaboración presentan un
atractivo innegable acompañado de la gran ventaja que supone trabajar con una
comunidad. Son muchos los elementos que influyen a la hora de desarrollar un
software, entre ellos la organización, situación del desarrollador, el diseño,
el personal orientado a cada área, la calidad, el soporte, las pruebas y las
muchas actividades que deben ser llevadas a cabo para poder lograr un buen
producto acabado. Como punto a destacar resaltan las habilidades que poseen los
involucrados en el proyecto, tanto en desarrollo como en el uso de las
herramientas; en el mundo del software libre, las herramientas se encuentran en
constante evolución, un desarrollador
que no se integre con la comunidad libre para aportar, estar al tanto de
avances e informarse en general, no se encontrará tan preparado para enfrentar
nuevos retos en el área como los que sí. El estar directamente involucrados con
la creación del software ocasiona una mejora en el uso considerable y
representa a su vez un reto pues forma parte de una capacitación constante,
tanto por parte del desarrollador como de la organización de la que este forma
parte.
A nivel de
usuario, contar con código de conocimiento público y continuamente auditado
por la comunidad, dificulta los ataques externos y la existencia de virus, cuya
incidencia es muchísimo menor que en el software privativo. Por otro lado,
separar los procesos de creación del producto y el servicio de mantenimiento,
que puede ser ofertado por cualquier profesional, facilita que una mejora en la
seguridad pueda hacerse sin necesidad de recurrir al creador del software.
Por su parte, en el enfoque
organizacional, en la actualidad, las
empresas se encuentran integradas con los sistemas de información, buscando
optimizar los diferentes procedimientos llevados a cabo y la distribución
arquitectural de los diferentes roles que tienen cabida en ella y el enfoque
colaborativo, reduciendo los tiempos en los que se realizan las operaciones y
logrando una coreografía empresarial. Por eso las organizaciones realizan
inversiones en equipos de hardware y desarrollos de estructuras de software. Allí
se evidencia el uso del software libre como parte de las herramientas que es posible
utilizar para estos fines, pues permite realizar las operaciones pertinentes
con un costo más bajo y con calidad de rendimiento.