miércoles, 27 de agosto de 2014

Software Libre: Aspectos Legales

Frente a la tendencia de las grandes empresas de informática de apropiarse del conocimiento científico y tecnológico se erige el movimiento de software  libre, un movimiento que quiere mantener y proteger la libertad en este  sector fundamental para la sociedad moderna. Se argumenta que la  tendencia “propietaria” corre el riesgo de dejarnos en una sociedad del  permiso que hay que pedir a los titulares del conocimiento, un permiso que  se otorgará bajo condiciones muy restrictivas. El software libre tambien se  desenvuelve en un mundo de aspectos legales, ya que estas restricciones y  prohibiciones se expresan en las licencias de uso, ya sea para instalar un  software, para ver una película, para escuchar una canción...

Por lo tanto, el software libre está íntimamente vinculado con los aspectos legales relevantes para el software. Es importante destacar, por ejemplo,  que:

• El software se protege por los derechos de autor, y los titulares y los  usuarios tienen que acatar el régimen legal de la propiedad intelectual para, por un lado, permitir su uso, y por el otro, poder usar, distribuir o modificar  cualquier obra (programa) protegida.
• El software se distribuye generalmente bajo licencia, y las licencias tienen  varias formas y clausulados para determinar los usos, derechos,  restricciones y prohibiciones.
• La mayoría de los usuarios más avanzados –y algunos menos– de aplicaciones informáticas requieren adaptar el software estándar a sus procesos. Por el contrario, el software libre lo permite bajo ciertas condiciones, sin pedir autorización suplementaria.

Las Licencias de Software

Una vez el software se encuentra protegido por los derechos de propiedad intelectual, las licencias de uso de software constituyen el instrumento legal habitual a partir del cual quien ha desarrollado un software permite que otros lo utilicen, distribuyendolo.

La licencia de software es un contrato por el que el titular de los derechos sobre el software permite su utilización a otra persona (el usuario), y determina las condiciones bajo las cuales dicho usuario puede utilizar el programa informático, así como las prohibiciones y los límites que debe respetar en tal uso. Cuando se instala un programa informático, o a veces incluso por el simple hecho de abrir el sobre que lo contiene, se dice que se aceptan las condiciones de su licencia de software, lo cual veremos que no siempre es una afirmación válida. Existen muchos tipos de licencias de software, se ilustran en el cuadro presentado.


Las licencias de uso se han revelado, para los titulares de software propietario, como un buen instrumento para distribuir software, asegurar la máxima protección a sus derechos exclusivos y permitir obtener el máximo rendimiento económico, en un tradicional modelo de comercialización del software basado en la venta de copias.

Sin embargo, las licencias de uso también han resultado ser apropiadas para la distribución de software libre. En este caso, y con un contenido distinto a las licencias de software propietario, permiten asegurar a los usuarios las libertades de uso, modificación y redistribución.

Una diferencia fundamental entre el software libre y el propietario es el modelo de desarrollo. Para las empresas de software propietario, el modelo generador de software más habitual se basa en el desarrollo interno por unos programadores asalariados. La existencia de conflictos de autoría son obvios, pero su solución no lo es.

En cambio, en el modelo del código abierto o libre, el software normalmente se genera de forma cooperativa por programadores, muchas veces voluntarios, que trabajan de forma coordinada desde Internet. Además, muchas veces los usuarios, al poder conocer el código fuente y poder modificarlo, en ocasiones pasan a ser autores de una versión mejorada o adaptada a sus necesidades. Este modelo de desarrollo de software tiene importantes consecuencias legales, especialmente en la teoría de derechos de autor.

Para sintetizar los conceptos mas relevantes en cuanto al ámbito legal, se entiende:
  • Por software libre entenderemos al software distribuido bajo un determinado tipo de licencia de uso que permite el acceso al código objeto y el código fuente del mismo, y por lo tanto su modificación y adaptación a las necesidades del usuario, y también la libre distribución y utilización de la aplicación. No debe asimilarse con software gratuito, la licencia con la que se distribuye y el uso de los derechos de autor que sus creadores realizan son su característica y diferencia principal, no su coste.
  • Por derechos de autor al sistema de protección de las creaciones humanas originales, literarias, artísticas o científicas, expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, entre las que se incluye el software.
  • Por licencia de uso al instrumento legal (contrato) que se emplea por el titular de un software para otorgar permisos de uso del software a terceros, a cambio o no de una remuneración económica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario